EDICIÓN 2015. ETSII Agrarias de Palencia
 
Incluyen: 
-VI Curso Solidario de Micología
-X Jornadas Micológicas Intergeneracionales. Conferencia “Las setas de Palencia”. 3 de noviembre 18 h. Casa Junco. (Visitas exposición de setas Universidad días 4 y 5 de noviembre por la mañana)
-XXVI Exposición de Setas en el Campus (Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias)
-Exposición de setas de Palencia (Casa Junco) (6, 7 y 8 de noviembre)
-Programa Pequeños Micólogos (Visitas, conferencias y salidas de campo)
 
Las setas y trufas de nuestros campos y montes no solamente cumplen un papel valioso en los ecosistemas y brindan múltiples oportunidades de valor socioecónomico debido a su alto valor gastronómico y recreativo. Buena parte de las especies comestibles tienen un comprobado valor saludable tanto para el hombre como para los animales domésticos y silvestres. Su contenido en sustancias antioxidantes y nutritivas hacen que muchas de sus especies se puedan catalogar como nutracéuticos. Desde hace siglos, tradicionalmente en los pueblos del ámbito mediterráneo, se recogen numerosas especies de hongos comestibles (más de 100 tipos distintos) como un complemento alimenticio pues en sus bosques, matorrales y pastos fructifican en las épocas de lluvia, grandes cantidades de setas y trufas de extraordinario interés culinario y nutricional. Algunas de ellas de cultivan sobre distintos sustratos mientras otras se explotan mediante las plantaciones de los árboles y arbustos simbiontes.
En la presente edición se desea insistir en el extraordinario interés nutricional y saludable de los distintos hongos de nuestros montes y el aspecto práctico de su promoción y cultivo para la alimentación correcta. Hay también especies nutracéuticas de excepcional valor como la pipa o reishi (Ganoderma lucidum),  
El ganado doméstico de la región mediterránea (porcino, ovino, caprino y vacuno) que se alimenta extensivamente en las dehesas y montes mediterráneos aprovecha, además de frutos y hierbas, numerosas especies de setas y trufas que hacen que sus productos cárnicos sean altamente saludables frente a la industrialización intensiva de la alimentación y el procesado químico de los mismos. 
La divulgación de todos estos ricos conocimientos micológicos en la sociedad actual presenta pues un altísimo y múltiple caudal de utilidades para todo tipo de personas, de ahí que se intente concienciar de esta riqueza a todos, mayores, jóvenes y pequeños. 
 
 
 
– VI CURSO SOLIDARIO DE MICOLOGÍA 
Del 3 al 9 de noviembre de 2015 
CURSO TEÓRICO- PRÁCTICO DE CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES
Objetivos:
Conocimiento general y especialización en Técnicas de Cultivos de Hongos Comestibles. 
Cultivo general de setas saprófitas para consumo personal y producción industrial. 
Que el participante domine las técnicas del cultivo de setas, tanto en bolsas como en troncos. 
Adquirir conocimientos aplicados sobre hongos comestibles en general.
Aplicaciones prácticas desde el punto de vista empresarial y técnico para emprendedores
Trabajar en equipo para el Cultivo de hongos. 
Taller teórico-práctico (30 hs totales), con 10 de horas de Laboratorio de cultivo y 8 horas de Capacitación teórica de cultivo. Materiales incluidos.
Dirección: 
Dr. Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro. Cátedra de Micología. 
Coordinación del Curso:
Raúl Fraile Fabero y María Virginia Ozcariz Fermoselle. Cátedra de Micología. 
Día 1 – Martes 03/11/15 (Sala y Laboratorio)
16:00 h.  Recepción y entrega de documentación – María Virginia Ozcariz Fermoselle y Raúl Fraile Fabero.
16:05 h. Inauguración de las XXVI Jornadas Micológicas Forestales – Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro.
16:20 h. Importancia del Cultivo de Setas– María Virginia Ozcariz Fermoselle. (45 min)
17:00 h. Conceptos básicos para el Cultivo de Hongos – María Virginia Ozcariz Fermoselle. (1hs)
18:00 h. Pequeñas empresas micológicas productoras. Creación, diseño y Planificación.- Dr. Jaime Olaizola. Director de la empresa  ID-Forest. 
19:45-21:00 h. Cultivo  del  Pleurotus ostreatus en bolsas – María Virginia Ozcariz Fermoselle. (Laboratorio)
 
Día 2- Miércoles 04/11/15 (Laboratorio y Sala)
16:00 h.  Formulación  y  tratamiento  del  sustrato  en  Bolsas  –  María  Virginia  Ozcariz 
Fermoselle. (Laboratorio)
18:30 h.  Perspectivas de cultivo de nuevas especies de hongos útiles en el ámbito agroalimentario.Dr.  Juan Andrés Oria de Rueda. Director Cátedra de Micología. Universidad de Valladolid. 
20:00-21:00 h.  Acondicionado  de  sustrato estéril – María Virginia Ozcariz Fermoselle. (Laboratorio)
 
Día 3- Jueves  05/11/15 (Laboratorio y Sala)
16:00  Inoculación del sustrato en Bolsas – María Virginia Ozcariz Fermoselle. (Laboratorio)
18:00 h.  Puesta en valor de los montes y su conservación frente al fuego gracias a la Micología. Dr. Pablo Martín Pinto. Instituto de Gestión Forestal Sostenible. Universidad de Valladolid. 
19:45 h. Introducción  del  cultivo  de  Setas comestibles  y  medicinales  en  troncos –  María Virginia Ozcariz Fermoselle. 
 
Día 4ª- Viernes 06/11/15 (Laboratorio)
16:00 h. Preparación de los troncos como sustrato – María Virginia Ozcariz Fermoselle. (Laboratorio)
18:30 h. Tecnología y aplicaciones del análisis genético de hongos.  Carlos Rojo. Micólogo especialista. ID Forest. 
20:00 h. Acondicionado y Esterilización de troncos – María Virginia Ozcariz Fermoselle. (Laboratorio)
Día 5º. Sábado  7 de noviembre. Viaje de campo. Salida a las 9h de Plaza de San Lázaro (Palencia) Regreso a las 14 h. 
Día 6º – Lunes 09/11/15 (Laboratorio y Sala)
16:00 h. Inoculado de los troncos – María Virginia Ozcariz Fermoselle.  (Laboratorio)
18:00 h. (Charla a agregar de una hora y media) Raúl Fraile Fabero. Cátedra de Micología. 
19:30 h. Procesos de incubación y recolección – María Virginia Ozcariz Fermoselle. 
20:30 h. Reparto de materiales y fin de Curso