Fruto de los estudios efectuados por la Cátedra de Micología del Campus Universitario de Palencia, los cuales se han llevado a cabo en las masas forestales de Quercus pyrenaica existentes en la Dehesa de Tablares, propiedad de la Diputación, y de acuerdo con el convenio de colaboración suscrito por esta Institución de Palencia y la Universidad de Valladolid, se ha comprobado que tras las intervenciones realizadas, consistentes en la entresaca, desbroce y limpieza de estos melojares, se ha conseguido que después de un año se haya incrementado de manera considerable la producción de setas comestibles.
Desde esta Cátedra se aprecia que además algunas setas consideradas como muy tóxicas dejan de aparecer tras las intervenciones de aclareo forestal. Mientras que la pardilla (Clitocybe nebularis), seta comestible y apreciada, muy buscada por los seteros, prolifera notoriamente en las zonas tratadas, otras muy venenosas como Lepiota castanea dejan de fructificar. Esto resulta de enorme interés desde el punto de vista práctico para los recolectores y municipios productores.
Según el director de la Cátedra de Micología, Juan Andrés Oria de Rueda, se ha comprobado que en los montes palentinos en los que se han realizado cortas de mejora se promueve la diversidad florística y faunística, al mismo tiempo que se aumenta la producción de setas comestibles (boletus, trufas, etc.) y se disminuye la aparición de setas mortales, como la amanita phalloides.
Las intervenciones de aclareo de montes excesivamente densos realizadas por la Diputación en la Dehesa de Tablares convierten esta finca en una parcela demostrativa de especial ejemplo para su aplicación en los planes de mejora en el resto de montes de la provincia.
Por otra parte, cabe mencionar que la Cátedra de Micología este año realiza-dirige varios proyectos-estudios. En este sentido hay que hablar de siete estudios que tienen que ver con la riqueza, diversidad y productividad en diferentes hábitats y provincias; tres son proyectos de micorrización natural post-incendio sobre diferentes especies arbóreas, un proyecto de ecología de especies, un cultivo de hongos sobre residuos de cultivos agrícolas y dos estudios sobre selvicultura fúngica.
Fuente: https://www.diariopalentino.es/noticia/Z42A19069-F9A9-B891-916C2AED668A1779/20130613/tablares/menos/toxica