Varios cientos de escolares de la ciudad y provincia de Palencia están participando en este año en el programa “Paseos botánicos. Del cole al entorno natural”. Organizado y promovido por la Diputación de Palencia en colaboración con la Cátedra de Micología, busca despertar el interés hacia la naturaleza más cercana, principalmente a través de las plantas.
Desde los árboles que crecen en los mismos patios del colegio hasta las arboledas, riberas, parques, bosques y cultivos cercanos, se trata de llamar la atención de los niños hacia la naturaleza más cercana. No tienen que irse a zonas muy alejadas para poder observar plantas y hongos muy interesantes, afirma el profesor de Botánica y Micología Juan Andrés Oria de Rueda, del Campus Universitario de Palencia, principal guía de esta novedosa iniciativa.
En esta primera edición de la iniciativa de la institución provincial se ha contado con los siete colegios provinciales participantes en el programa Escuelas para la Sostenibilidad. No obstante se desea ampliar la oferta, en la medida de lo posible, al resto de instituciones educativas interesadas. Los alumnos de los colegios aprenden a distinguir muchas más plantas pero no se trata solo de memorizar nombres. En muchos casos, los alumnos se sorprenden de que las malas hierbas, como amapolas o cardos, tengan un gran valor como plantas medicinales o que sirven a las abejas para alimento y medicina. En el caso de Guardo, los alumnos del colegio Las Rozas pudieron admirar el interés de los árboles centenarios, que albergaban nidos de pájaros carpinteros y larvas de ciervos volantes. En el colegio Marqués de Santillana de Calabazanos, los alumnos observaron el bosque de ribera parcialmente inundado. Esta actividad se ha celebrado los viernes e iniciado el día 21 de marzo, Día Forestal Mundial, en el colegio público de Villalobón inaugurado por el Presidente José María Hernandez junto al diputado de Medio Ambiente, Adolfo Palacios; el alcalde de Villalobón, Gonzalo Motay varias autoridades educativas provinciales. Los colegios contactan con la Diputación para reservar día.
Este otoño, se organizarán también visitas a la exposición de setas de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias por parte de colegios. Es algo que se lleva haciendo con gran éxito desde hace unos 25 años con el patrocinio de la Diputación de Palencia. Al igual que en el caso de los paseos botánicos, con esta iniciativa orientada a los escolares se pretende despertar curiosidad por la naturaleza más cercana.
“Los alumnos preguntan muchas cosas y demuestran que tienen mucho interés”, afirma el profesor Oria de Rueda. “La iniciativa despierta un mayor interés por los temas del campo, a partir de que en muchos de estos colegios ya tienen un huerto escolar. Una niña de Baltanás preguntaba: ¿cuál es el significado de la plantación de cipreses en los cementerios?”.
Estas visitas suponen un enriquecimiento mutuo, afirma el profesor Oria de Rueda: “Otras veces los escolares nos llevan a descubrir ejemplares de árboles sobresalientes, como los del colegio san Pedro de Baltanás, donde vimos el precioso moral multisecular que crece en un jardín.”
La implicación del profesorado es fundamental. El profesor Oria de Rueda, nos explica que “entre los profesores de primaria hemos encontrado muchos entusiastas de la naturaleza y eso se nota. Hemos constatado positivamente que entre los escolares muchos conocen abundantes árboles y plantas, y que incluso refieren nombres populares muy interesantes, o usos tradicionales, que les han contado sus padres y abuelos. Es una manera valiosa de conectar a los pequeños estudiantes con la naturaleza y su cultura popular.”
Esta iniciativa, en la que colaboran técnicos de la Diputación, ayuda a la conexión entre la escuela y la universidad. “Muchos chicos preguntan sobre qué es lo que se estudia o investiga en el Campus de la Yutera antes de que se lo cuentes”, comenta el profesor Oria de Rueda. En cuanto a la evaluación global de la actividad, el profesor Oria de Rueda nos explica que “los profesores, al despedirnos, piden que esta iniciativa tenga continuidad. Creemos que resulta muy positiva para acercar la universidad a la sociedad. El profesorado universitario corre el peligro de distanciarse y aislarse, pues a nivel profesional le contabilizan básicamente las publicaciones en revistas internacionales y podría de encontrarse en una burbuja aislada excesivamente de la realidad. Este es un momento de conectar y servir de nexo de unión con uno de los pilares de nuestro futuro, como son los escolares”.
Fotografías Paseos Botánicos.
Los escolares, divididos en grupos. acompañados de guías y profesores.
Figura 1. Colegio San Pedro de Baltanás
Figura 2. Colegio San Pedro de Baltanás
Figura 3. Colegio San Pedro de Baltanás
Figura 4. Colegio San Pedro de Baltanás
Figura 5. Colegio San Pedro de Baltanás
Figura 6. Paseo Botánico del 16 de mayo de 2014
Colegio CEIP San Pedro de Baltanás.
Figura 7. Paseo Botánico. Colegio las Rozas de Guardo. 2 de mayo-2014
Figura 8. Paseo botánico por las riberas del Carrión. Colegio Marqués de Santillana de Calabazanos. Villamuriel de Cerrato.
Figura 9. Colegio de Villalobón. Inauguración de los paseos Botánicos. Reparto de plantas. 21 de marzo de 2014. Paseo Botánico Colegio de
Figura 10: Villalobón 21 de marzo de 2014. Los alumnos en grupos observan y distinguen las plantas del entorno.