Palencia puede estar de enhorabuena. Investigadores de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid (ETSII Agrarias de Palencia), patrocinada por la Diputación de Palencia y de las punteras empresas palentinas ID Forest Biotecnología Forestal Aplicada y ECM Ingeniería ambiental se han reunido con profesores y expertos investigadores de centros científicos y tecnológicos holandeses de prestigio (Universidad de Leiden, Naturalis Biodiversity Center, Pius Floris Boomverzorging, Plant Health Cure Amsterdam, etc) con vistas a continuar los trabajos de colaboración científica y tecnológica con base en los hongos y bacterias útiles del ámbito agroforestal y alimentario. De hecho, se ha logrado en este año 2017 un fuerte impulso conjunto en las investigaciones moleculares y genéticas junto al desarrollo de nuevos productos y resultados prácticos en Micología aplicada. En estos últimos días han tenido lugar en Palencia varias reuniones científicas en la Cátedra de Micología y en las instalaciones y laboratorios biotecnológicos de ID Forest, donde ha participado el profesor Jozsef Geml, micólogo de reconocido prestigio internacional que estudia la genómica y metagenómica de los hongos de los bosques del mundo. La genómica estudia el genoma (conjunto de genes y su disposición) de los organismos. La metagenómica, también llamada genómica ambiental o genómica de comunidades, es una rama de la genómica en la que se estudian los genomas de comunidades enteras de los organismos, sin la necesidad de aislarlos previamente. Los proyectos metagenómicos se inician a partir de la toma de una muestra de un ambiente particular (suelo, sobre todo). Luego se extrae el ADN de la muestra, y se lo secuencia para estudios comparativos o para la búsqueda de genes particulares. En las investigaciones de diversidad micológica que se están realizando por parte de doctorandos y profesores de la ETSII Agrarias de Palencia se están empleando novedosos métodos de metagenómica, varios de ellos publicados y otros ya aceptados por revistas internacionales de prestigio. Es el caso de los novedosos trabajos de investigación doctoral de Olaya Mediavilla, Profesora de la ETS II Agrarias de Palencia y  de la Doctora María Hernández, asesoras científicas y profesoras en la Cátedra de Micología de la Uva y que coordinan proyectos de investigación en IDFOREST.

Gracias al intercambio de experiencias y descubrimientos se ha logrado un extraordinario impulso a nuestras investigaciones en Micología aplicada” afirmó el director de la Cátedra de Micología Juan Andrés Oria de Rueda “y eso se demuestra en el nivel de las publicaciones científicas internacionales pero también en el éxito en aplicaciones prácticas, como los progresos en truficultura y cultivo de hongos comestibles, como de los afamados boletus y la seta de cardo silvestre”. En los próximos meses vamos a dar a conocer nuevos productos para la agricultura ecológica integral y sostenible y respaldados, claro está, con resultados científicos innovadores explicó al cabo de las reuniones el prof. Oria de Rueda. No se trata de estudios teóricos inútiles, sino soluciones de hongos valiosos para los cultivos agroforestales sostenibles e integrales, imprescindibles en un contexto de sequía y falta de agua, suelos pobres y cambio climático.

El profesor Geml comentó en las instalaciones de la Cátedra de Micología en el campus palentino: “Los hongos silvestres cumplen funciones muy importantes en los ecosistemas: descomponen sustancias que de otra manera se acumularían como residuos, tienen relaciones de cooperación y parasitismo con plantas y animales, implementan el ciclo de carbono y median los procesos de nutrición y supervivencia de las plantas. Sin embargo, los factores que determinan su diversidad, los patrones de distribución biogeográfica y la caracterización de las especies existentes siguen siendo poco conocidos” explicó el eminente investigador húngaro Jozsef Geml, investigador en el Naturalis Biodiversity Center de Leiden (Holanda). “En los estudios de metagenómica podemos revelar que un solo gramo de suelo de bosque puede contener más de mil especies de hongos y bacterias, lo cual parece sobrecogedor”, añadió el destacado investigador, que ha publicado recientemente varios trabajos en las revistas científicas internacionales más destacadas, como Science.

Los estudios que realizan los investigadores de la Cátedra de Micología  y de la puntera e internacional empresa ID Forest han utilizado técnicas moleculares que se aplican a muestras de ADN extraídas del suelo recogido en bosques y matorrales de España (Palencia, Zamora, etc), junto a otros de otros países, como Etiopía, Senegal, etc. En estas muestras es donde se encuentran estructuras o partes de organismos fúngicos y a partir de ellos se decodifican millones de secuencias de ADN que pueden compararse entre sí. Se encontraron secuencias de miles de especies de setas, muchas de los cuales, si bien se asemejan a otros, tienen características distintivas por lo que serían especies desconocidas hasta el momento para la ciencia. “Estamos viendo primero lo invisible, sabemos que están pero todavía no sabemos cómo son”, aseguraron los científicos.

“Vamos a continuar con proyectos conjuntos en varias líneas, tales como garantizar al máximo la fructificación controlada de hongos muy apreciados como trufas y boletus pero también relanzar la producción agraria a partir de biofertilizantes de interés ecológico, con hongos y bacterias utilísimos en situaciones de stress hídrico y suelos pobres. Todo ello para resolver y atender la creciente demanda para productos de agricultura ecológica” explicó uno de los coordinadores de las reuniones, el Dr. Jaime Olaizola, director de la empresa micológica palentina ID Forest: Biotecnología Forestal Aplicada

En los próximos años se espera que la incorporación de este tipo de datos genéticos y moleculares ayude a conocer el papel de las comunidades de hongos y bacterias edáficos en la producción agroforestal. Todo esto es de suma importancia para lograr un elevado valor añadido en la agricultura ecológica, integral y sostenible, en equilibrio con la óptima conservación de los bosques y la biodiversidad añadió Oria de Rueda.

 

De izquierda a derecha: Dr. Juan Andrés Oria de Rueda, Dr. Jaime Olaizola, de IDforest Biotecnología Forestal Aplicada, Dr. Jozsef Geml, Dra María Hernández y la profesora Olaya Mediavilla en el laboratorio de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid (Campus de la Yutera, Palencia). El Prof. Geml desvela los últimos descubrimientos de Metagenómica aplicables al ámbito micológico y de futuro en la agricultura ecológica, integral y sostenible.

 

 

De izquierda a derecha el profesor Dr. Jozsef Geml (Naturalis Biodiversity Center de Leiden), el truficultor palentino José Hernández y el profesor Juan Andrés Oria de Rueda  en una explotación trufera en producción de la provincia de Palencia analizan las modernas técnicas aplicadas con vistas al desarrollo del Plan de Truficultura promovido por la Diputación de Palencia.

 

 

De izquierda a derecha el Dr. Jaime Olaizola de IDforest Biotecnología Forestal Aplicada,el Dr. Jozsef Geml (Universidad de Leiden, Naturalis Biodiversity Center), Dra María Hernández, Profesora Olaya Mediavilla, y los investigadores colaboradores de la Cátedra de Micología  Ing. Iván Franco e Ing. Carlos Rojo, en el laboratorio de la Cátedra de Micología de la Uva en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías agrarias de Palencia.

 

De izquierda a derecha el profesor Dr. Jozsef Geml (Naturalis Biodiversity Center de Leiden), uno de los micólogos más destacados a nivel mundial y las investigadoras y profesoras Olaya Mediavilla y María Hernández, colaboradoras de la Cátedra de Micología y descubridoras de importantes y esclarecedores logros en el cultivo de Boletus edulis asociados a jaras, en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia