La palentina Olaya Mediavilla Santos, joven coordinadora de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, promovida por la Diputación de Palencia ha sido la triunfadora del concurso “Tu tesis en tres minutos”, promovido por el Campus de Excelencia Internacional constituida por Universidades de Castilla y León. Doctoranda aventajada en el innovador Programa de Doctorado en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales  en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia ha logrado desbancar en el certamen a una numerosa competencia de más de 150 jóvenes científicos participantes, dispuestos a defender con su capacidad, rigor y expresión sus valiosas tesis doctorales. Hay que tener en cuenta que más de 2252 personas están inmersas en el desarrollo exitoso de sus tesis de doctorado en las universidades participantes de Valladolid, León y Burgos, que incluyen un alumnado local, nacional e internacional de un alto nivel. Este tipo de concursos se celebran con gran popularidad y proyección social en las universidades de mayor prestigio del planeta y  tienen como resultado el desarrollar las capacidades de comunicación efectiva y brillante de su alumnado, pero también el provocar el interés en la sociedad por la ciencia e investigación, acercando la universidad a todos.

Fotografía 1.- Olaya recibe el primer premio en el auditorio del Museo de la ciencia de Valladolid 9-11-2017

 

“Este galardón no se consigue por casualidad”, afirma Juan Andrés Oria de Rueda, director de la Cátedra de Micología y profesor de la brillante alumna galardonada. “Olaya ha participado activa y generosamente, desde hace varios años, en las actividades micológicas científicas y divulgativas en nuestra escuela y equipo y, por cierto, con gran éxito y dedicación. También ha demostrado su habilidad comunicadora de excelencia participando al máximo nivel en congresos y reuniones científicas y técnicas en diversos países del mundo”

“El hablar eficaz y correctamente ante un numeroso auditorio de científicos de renombre de todo el mundo, tanto en inglés como en español, como ha hecho repetidamente Olaya en varios congresos internacionales en diversos países, no se consigue de la noche a la mañana” comenta el Dr. Pablo Martín Pinto, vicepresidente de la Cátedra de Micología de la Uva y cotutor de su tesis doctoral, dentro del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible en la ETSII Agrarias de Palencia.

Fotografía 2.- La ganadora Olaya Mediavilla al saberse el resultado final. Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid 

 

Olaya Mediavilla, después de estudiar la carrera de Ingeniería forestal  se planteó el dedicarse a la investigación y la docencia universitaria y, de hecho, en este curso 2017/ 2018 imparte numerosas clases en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia tanto en asignaturas obligatorias como en otras de Máster. Y no solo en español, también en inglés ante alumnos de diversos países del mundo, de Vietnam y Papua Nueva Guinea a Brasil, entre otros muchos. “Además, desde la Cátedra de Micología tenemos el privilegio de contar con la permanente colaboración de  prestigiosas empresas palentinas de ámbito científico y tecnológico que se crearon desde nuestra escuela, como IDForest Biotecnología Forestal Aplicada, ECM Ingeniería Ambiental, Naturae, Mundoreishi, etc, lo cual nos hace a todos poner los pies en la tierra, no dejarse llevar por estudios teóricos inútiles. De hecho, los alumnos de la escuela interesados en temas micológicos colaboran frecuentemente con el programa de Prácticas de Empresa con estas emprendedoras entidades, lo que les posibilita muchas veces para comenzar  a trabajar en las mismas o bien crear sus propios proyectos empresariales” añade Oria de Rueda .

Fotografía 3.- La ganadora y los demás finalistas con el jurado. Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid 9-11-2017

 

 

Los alumnos de la ETSII AA de Palencia, que desean especializarse en investigación y docencia superior pueden colaborar con los distintos grupos de trabajo, departamentos y áreas de conocimiento desde que están estudiando la carrera, ayudando de forma activa en todo tipo de actividades como impartir conferencias,  colaborar en Jornadas, exposiciones, recogida de datos en trabajo de campo y laboratorio, publicar trabajos, etc. Por eso, no es casualidad que en el palmarés de ganadores de este certamen se encuentren dos doctorandas del Instituto de Gestión Forestal Sostenible de  la ETSII Agrarias de Palencia: Olaya Mediavilla y Daphne López Marcos. En la Cátedra de Micología de la Uva, promocionada desde su creación por la Diputación de Palencia, se apoya especialmente a los jóvenes estudiantes interesados en desarrollar al máximo sus capacidades investigadoras y docentes en el fascinante Reino de los Hongos.

Olaya ha realizado ya numerosas investigaciones de muy alto nivel en Palencia y en particular en su propia comarca, relacionadas con la diversidad y producción de los hongos silvestres y ha publicado varios trabajos en revistas científicas internacionales. Entre otras, la afamada revista Mycorhiza, donde constata el descubrimiento de las bacterias facilitadoras a la hora de la micorrización de jaras con Boletus edulis. Esto posibilitará la producción controlada y en pocos años de este buscadísimo y afamado hongo comestible en suelos muy pobres y pedregosos en terrenos marginales, en una investigación conjunta entre investigadores del Instituto de Gestión Forestal Sostenible, la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid y la innovadora e internacional empresa micológica IDForest, dirigida por el Dr. Jaime Olaizola, que también es cotutor científico y técnico de la galardonada.

Fotografía 4.- La investigadora palentina Olaya Mediavilla, de la Cátedra de Micología, en una comunicación oral en el Congreso Internacional de Micología este año en Texcoco (Méjico). “IWEMM9 2017 Mushrooms, humans and nature in a changing world”

 

Natural y vecina de la bella localidad palentina de Villasur de Ucieza, la joven Olaya Mediavilla Santos, donde su activa familia posee una explotación natural de oveja churra , está encantada con su pueblo y su preciosa comarca y está convencida de que este tipo de investigaciones prácticas, pero de rigurosa base científica, son imprescindibles para el desarrollo agroforestal junto a la conservación de la biodiversidad . Las perspectivas de producción controlada de hongos silvestres de muy alto valor añadido gastronómico, supondrán  un auténtico y positivo revulsivo social y económico de primera clase para el ámbito rural” añade la investigadora.

 Fotografía 5.- En Villasur de Ucieza, recientemente, la profesora Olaya Mediavilla con numerosos alumnos internacionales y otros componentes de la Cátedra de Micología.