En la gala final, el jurado de expertos destacó su intervención por la innovación de sus descubrimientos, utilidad de resultados y excelencia comunicativa.
En el marco del VII Congreso Forestal español organizado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales que ha tenido lugar esta semana en la histórica ciudad de Plasencia, la estudiante palentina de doctorado Olaya Mediavilla Santos ha obtenido un prestigioso premio de investigación y comunicación. En la gala final del concurso ‘Mi Tesis en 3 Minutos’ (3MT®), celebrada ante numeroso público en el Auditorium-Centro Cultural de Santa Ana de la ciudad monumental cacereña tuvo que exponer el trabajo desarrollado en su tesis doctoral durante 3 minutos. Previamente logró superar las competidas fases previas de selección, consiguiendo este premio en la clasificación final en directo frente a un jurado de expertos en comunicación, investigación y desarrollo.

Olaya Mediavilla durante su exposición en la final de concurso
La investigación llevada a cabo por Olaya, destacada colaboradora permanente de la Cátedra de Micología, se basa en ajustar un protocolo de micorrización del exquisito y demandado hongo Boletus edulis sobre plantas de jara (Cistus ladanifer). La novedad temática, la capacidad de síntesis y la excelencia en la comunicación demostrada por Olaya la ha hecho valedora de este reconocimiento en este prestigioso concurso. Los doctores Pablo Martín Pinto del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible y Jaime Olaizola Suárez de la innovadora empresa palentina biotecnológica ID Forest, tutores del trabajo, en el marco de la actividad desarrollada por la Cátedra de Micología dirigida por Juan Andrés Oria de Rueda, están muy orgullosos del trabajo desarrollado por la alumna de doctorado que está llevando a cabo esta brillante investigación. Resultados preliminares de este trabajo ya han sido publicadas en revistas científicas internacionales de alto impacto y supone sin duda un gran avance y un importante paso para conseguir poder cultivar Boletus edulis en rápida producción asociada a las jaras.
La jara es capaz entonces de producir los más exquisitos boletus en muy pocos años y en suelos muy pobres, gracias a la colaboración integrada del hongo en unión a ciertos microorganismos facilitadores del suelo que permiten, de forma natural y efectiva la fructificación del hongo en un marco de cultivo ecológico y saludable. Este descubrimiento y aplicación práctica supondrá un formidable recurso natural y de alto valor socioeconómico en comarcas desfavorecidas.

Olaya Mediavilla junto a otros miembros de la Cátedra de Micología en su paso por el Congrso Forestal. De izquierda a derecha: Iván Franco, María Hernández, Olaya Mediavilla, Tatek Dejene, Pablo Martín Pinto, Juan Andrés Oria de Rueda y Luis Santos.