Del 7 al 12 de Octubre. Curso de 20h. Todos los importes de matrícula irán destinados a los refugiados en Siria, a través de Cáritas. Se dará dilpoma. También se puede acudir a conferencias sueltas.

Puede descargar el tríptico con todo detallado en este enlace: aquí

En la edición de este año vamos a subrayar en el curso los aspectos de reconocimiento de especies de setas en cada uno de sus hábitats productores. 

Tambien se va a tratar el conocimiento de los hongos en cuanto a su biología, ecología e interés socioeconómico. La Micología, en efecto, también tiene un destacado interés social. Las setas no son un producto de lujo inaccesible para la mayoría de las personas. Si bien algunas especies son conocidas como productos de alta gastronomía, muchas especies comestibles y medicinales crecen en diversos tipos de hábitats de nuestro entorno, por lo que su recogida puede ser un auténtico auxilio de economías desfavorecidas.

Mediante los hongos también podemos conseguir alimentos de gran valor nutricional y medicinal aprovechando residuos agrarios y forestales de todo tipo, a la vez que se originan recursos económicos. Muchas comunidades locales y familias necesitadas pueden autoabastecerse de alimentos e incluso comercializarlos en caso de elevada recolección o producción excesiva. No es la panacea para resolver los grandes problemas, pero sí una valiosa herramienta más que ofrece multitud de posibilidades y que por tanto debe ser conocida.

 

Calendario

Lunes 7

17-18:30h “La afición por la Micología”. Carlos Lera Conde. Veterinario de la JCyL. Asociación Micológica Palentina

18:30-20:00h “Iniciación a la Micología”. María Hernández Rodríguez. Ingeniera de Montes

Martes 8

17-18:30h “Identificación de los diferentes hábitats micológicos.” Carlos Rojo de Blas. Ingeniero forestal. Especialista en taxonomía micológica

19:15-20:45 “Aspectos legislativos de seguridad alimentaria en relación con la comercialización, y apuntes sobre la futura normativa”. Juan M. Arnáiz Esteban. Jefe de la Sección de Control Sanitario de Alimentos en destino de la Consejería de Sanidad

Miércoles 9

17-18:30h “Setas de las riberas” Juan Andrés Oria de Rueda. Cátedra de Micología- Universidad de Valladolid

18:30-20h “Reconocimiento de especies comestibles y tóxicas parecidas. Parte I”. Se requiere llevar impresa la guía micológica “en blanco”. Raúl Fraile Fabero. Ingeniero Forestal. MundoReishi

Jueves 10

17-18h “Reconocimiento de especies comestibles y tóxicas parecidas. Parte II”.Raúl Fraile Fabero. Ingeniero Forestal. MundoReishi

18-19h “Setas de pastos y praderas”. Jorge Maestro Bahillo. Miembro de la asociación micológica Palentina

19-20h “Aislamiento de hongos y metodología de cultivo de especies saprofitas”. María Virginia Ozcariz Fermoselle. Ingeniera Industrial

Viernes 11

17-18h “Setas de pinares”. Jesús Montoro Martín. Presidente de la Asociación Micológica Palentina 18-19h “Hongos y setas medicinales”. Raúl Fraile Fabero. Ingeniero Forestal. MundoReishi

19-20h ”El poder de las levaduras. Vino Pan y maridaje”. Luis Miguel Hernández de los Bueis. Enólogo. Formación y Enología CLASES PRÁCTICAS (5h)

Sábado 12

10:00-15:00 Clases prácticas en campo. Hábitat micológicos y sus setas de interés. Tejeda de Tosande (Cervera de Pisuega). Se llevarán vehículos propios. Comeremos en el campo (el que lo desee)

Organiza: Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid y Asociación Universitaria Humanitas.

Colabora: Diputación de Palencia, Fundación Caja Burgos y MundoReishi.

Todas las personas implicadas en el curso Imparten sus docencia gratuítamente.