Descargar noticia

La Diputación realiza novedosos tratamientos selvícolas en la finca de Dehesa de Tablares, con el objetivo de conseguir un aprovechamiento modelo y experimental de los recursos naturales existentes en la zona.

El Presidente de la Diputación, José María Hernández acompañado del diputado de Medio Ambiente, Adolfo Palacios ha visitado esta mañana los trabajos selvícolas que se están desarrollando en la finca de la Dehesa de Tablares (Congosto de Valdavia), propiedad de la Institución Provincial.

Los trabajos que se están realizando consisten en la aplicación de novedosos tratamientos selvícolas en la zona, con el objetivo de tener un aprovechamiento modelo y experimental de los diferentes recursos naturales.

Las actuaciones están subvencionadas por la Junta de Castilla y León con 11.000 euros, a través de la convocatoria de  ayuda a la gestión de montes.

 

 

 

Palencia, 9 de octubre de 2012

 

El Presidente de la Diputación, José María Hernández acompañado del diputado de Medio Ambiente, Adolfo Palacios; el jefe de los Servicios Técnicos, Eladio Ruiz y la técnico de Medio Ambiente, Beatriz Román  han visitado esta mañana los trabajos selvícolas que se están ejecutando en la finca de la Dehesa de Tablares (Congosto de Valdavia), y que es propiedad de la Institución Provincial. Las actuaciones están subvencionadas por la Junta de Castilla y León con 11.000 euros, a través de la ayuda de gestión de montes.

El objetivo fundamental del proyecto es realizar una serie de actuaciones novedosas en la Dehesa de Tablares, con el fin de tener un aprovechamiento modelo y experimental de los diferentes recursos naturales, aprovechando todo el potencial de los mismos a la vez que se asegura la persistencia del bosque y el aumento de la biodiversidad. El proyecto nace de la propuesta original realizada  a esta Diputación por el equipo técnico de la empresa ECM, Ingeniería Ambiental, y tiene varias fases, para lo que cuenta con el soporte científico de la Cátedra de Micología.

Una primera es la realización de unos tratamientos selvícolas encaminados en crear hábitats adecuados para el desarrollo de plantas, fauna y es especial la producción de hongos silvestres de gran interés socioeconómico, presentes en la Dehesa de Tablares. Estos trabajos traen consigo además, una limpieza de los montes, actualmente con densidad excesiva, en los que se reduce el riesgo de incendios forestales, y un aumento de los crecimientos y calidad de la madera de roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica). En 2010 se realizó un primer tratamiento sobre una superficie de 5,47 has, mientras que en esta ocasión se está realizando sobre una superficie de 11 has. La Finca de Tablares tiene una superficie total de 300 has, de las que 150 corresponden a monte bajo de roble.

Una segunda fase es la experimentación del cultivo de hongos saprófitos comestibles a partir de las materias primas ecológicas producidas en la finca, especialmente paja, viruta y troncos de roble. Estas experiencias comenzaron a realizarse en verano del 2011, y se están empezando a obtener los primeros resultados. Los restos obtenidos de los tratamientos selvícolas se han utilizado como substrato para el cultivo de hongos saprófitos de alto valor en el mercado como el Shiitake (Lentinus edades). Este hongo es capaz de fructificar tanto en troncos como en astillas de madera de roble. En este momento ya se han dado fructificaciones en astilla y se está a la espera de las fructificaciones en tronco.

Por último la evaluación del tratamiento selvícola, analizando la respuesta a la puesta en luz de la masa forestal en cuanto al incremento de la biodiversidad en las zonas tratadas y especialmente la producción de hongos de interés. Esta fase está actualmente en fase de realización esperándose los resultados para finales de este año 2012.

El tratamiento selvícola actual se está realizando sobre una masa muy densificada con más de 3500 pies/ha,: Realización de clareos y claras con el fin de conseguir un hábitat adecuado a la ecología de hongos como Boletus edulis, Amanita caesarea, Cantharellus cibarius. Los tratamientos selvícolas que se están realizando en una superficie de 11 consisten en:

• Resalveo y poda de pies de robledal de Quercus pyrenaica, eliminando aproximadamente el 50% del número de pies existentes, la mayoría pies menores con diámetros inferiores a 7 cm de diámetro.

• Eliminación de los pies y desbroce total en una banda de un metro a cada lado del camino forestal para la prevención de incendios forestales y el paso de maquinaria.

• Triturado de restos con tractor de ruedas en cordones por calles. Una parte de los restos de los tratamientos se mantuvo en el monte como aporte de materia orgánica al suelo.

• Astillado de restos con astilladora portátil para preparación de sustrato que ayude a la fructificación de hongos saprófitos.

• Desbroce y poda de árboles y arbustos de otras especies acompañantes al roble como endrinos, rosales, etc.

• Mantenimiento de algunas zonas arbustivas por bosquetes para favorecer el refugio a la fauna silvestre.