El año 2013, desde su inicio a su final, pasará a la historia por ser el de mayor producción y riqueza micológica de los últimos 25 años en la provincia de Palencia. La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, localizada en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia y apoyada por la Diputación provincial estima que la producción total de setas silvestres durante el año 2013 alcanzó las 5700 toneladas de setas silvestres comestibles. Esta producción elevada se ha estimado gracias a la red de parcelas de estudio en los distintos hábitats forestales. Hay que tener que las distintas especies comestibles que se producen se venden en los mercados nacionales e internacionales a un precio medio de 30 a 40 euros/kg por lo que es fácil comprender el gran valor de este recurso en nuestra provincia. No obstante hay que reseñar que buena parte de la producción no se cosecha por los recolectores, sirviendo para la conservación y dispersión apropiada de las setas de nuestros montes y campos.
Si bien se había previsto una producción del orden de unas 4000 toneladas se desbordaron las previsiones más optimistas, afirma su director Juan Andrés Oria de Rueda. Ha habido una producción elevada no solo en los bosques y pastizales sino hasta en los mismos jardines y áreas urbanas y agrícolas. Materialmente no se ha dado abasto en la cosecha de setas y una parte de las mismas en la naturaleza no se ha podido aprovechar por los recolectores. Importante reseñar que el nivel de conocimiento de este recurso en nuestra provincia ha experimentado un desarrollo extraordinario, gracias a la actividad desinteresada de las numerosas asociaciones micológicas a través de cursos de identificación, exposiciones, congresos gastronómicos, salidas y visitas a colegios e institutos de toda la provincia, concursos infantiles de micorrelatos, dibujo micológico, etc. De esta manera podremos llegar a un nivel óptimo de la conservación de la biodiversidad de los hongos y su aprovechamiento juicioso. Es reseñable la actividad de educación medioambiental prevista en el Programa Palencia Micológica de la Diputación y que ha llegado a miles de escolares y adultos de Palencia, con la especial participación de la Asociación de Guías Micológicos Corro de Brujas.
El mismo mes de enero de 2013 se caracterizó por una inusual producción invernal de setas apreciadas en los pinares, sobre todo el Tricholoma portentosum, Craterellus tubaeformis y posterior de Hygrophorus marzuolus. Algunos recolectores cosecharon más en este frío mes que en el otoño anterior. Continuó la racha en primavera con los boletus Boletus pinicola y la blanquilla o perrechico Tricholoma georgii y tras el paréntesis del verano el otoño fue de auténtico record en gran cantidad de especies hasta el mismo final del mes de diciembre. En el cómputo final destacan los pinares, especialmente los de la zona de Páramos y Valles, así como los robledales pero también las áreas de pastizal y bosques de frondosas diversas. Con respecto a la conservación del recurso, es muy importante reseñar que la recogida de setas que ha tenido lugar en nuestra provincia en los últimos años no ha resultado lesiva para la producción micológica posterior. Eso viene a mostrar que el aprovechamiento micológico en Palencia se ha realizado de forma sostenible y positiva y no ha afectado la producción posterior. El estado y cuidado de los montes por parte de las administraciones provincial y regional permite abrigar esperanzas para el futuro.
Coincide con esta comprobación el hecho de que muchas especies micológicas que se consideraban muy raras y amenazadas han aparecido en el año 2013 como extremadamente frecuentes, algo muy positivo desde el punto de vista ambiental, indicador de que en términos globales se realizan correctamente las cosas en la gestión del medio natural.
El director de la Cátedra de Micología Juan Andrés Oria de Rueda explica que ya en el comienzo del presente año 2014 la producción micológica sigue siendo elevada con especies comestibles invernales como Lepista nuda, Flammulina velutipes, Tricholoma terreum y sobre todo de lengua de vaca o gamuza (Hydnum repandum), etc, que no parecen verse afectadas por la nieve.
Importante recordar que algunas asociaciones micológicas siguen ofreciendo un servicio de identificación, apoyado por la Diputación de Palencia dentro del Programa Palencia Micológica.
En el caso de la Asociación de Estudios Micológicos Forestales (asociación de la Universidad) la identificación de setas al público se ofrece los lunes por la tarde de 19 a 21 horas en el edificio E del Campus de la Yutera. En el caso de la Asociación Micológica Palentina (Local en la calle Gil de Fuentes de 21 a 22 horas.
Para ampliar esta información
Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro (Teléfono 630108342)
Raúl Fraile Fabero: 655390453