El aclarado del monte beneficioso para la biodiversidad  y fuente de ahorro energético en tiempo de crisis

leñaLa Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, a través de un convenio con la Diputación de Palencia ha dado a conocer que el aclarado adecuado de los montes bajos muy cerrados de roble favorece la conservación de la biodiversidad micológica.

Los montes bajos o rebollares de roble marojo ocupan más de 700.000 ha de Castilla y León, sobre todo ocupando terrenos pedregosos y pobres, podrían recuperar su biodiversidad a la vez que poseen un extraordinario potencial energético como fuente de biomasa, así como su madera para envejecimiento de vinos. Con el aclareo adecuado de este tipo de monte da lugar a abundante leña utilizable.

En el estudio realizado actualmente por la Cátedra de Micología en la finca de Tablares gestionada por la Diputación de Palencia en los años 2011 y 2012 se ha comprobado que un aclarado de estos robledales no solo no resulta negativo sino que, realizado en ciertas condiciones y niveles se contribuye a recuperar la riqueza y biodiversidad de hongos, flora y fauna.

El aclarado o resalveo de estos montes muy cerrados e intransitables favorece a numerosas especies de hongos, muchas de ellas comestibles muy apreciadas pero también a numerosas plantas escasas y amenazadas como son numerosos endemismos, orquídeas y árboles muy escasos.

Podría alguien pensar que si no se tocan estos montes bajos aumentará la biodiversidad pero esto no es así, muchas especies de hongos, plantas y animales se enrarecen hasta desaparecer mientras que solo algunas especies resistentes se ven favorecidas. Tras el resalveo se asiste a la aparición de numerosas plantas con flores por la mayor puesta en luz de estos lugares y aumenta espectacularmente la llegada de insectos como distintas abejas y abejorros, mariposas, etc, que atraen a otros animales como el lagarto verdinegro.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que la medida de aclarado afecta de forma distinta a estos montes según se encuentren en ladera o en llano, así como en umbrías y solanas. Este trabajo resulta de especial interés para la gestión y conservación de estos habitats pues interesa mantener un mosaico de áreas densas con otras aclaradas para maximizar los valores ecológicos y económicos. Este estudio de la Cátedra de Micología se inició en el curso 2011-2012 y continua en la actualidad para proponer medidas de gestión apropiadas en este tipo de montes tan frecuentes en Palencia y Castilla y León.

Miles de municipios de toda Europa cuentan con un gran potencial de biomasa para uso energético que pueden emplear en sustituir el gasto corriente que un Ayuntamiento y sus vecinos hacen en gasóleo o gas fósil producido en Argelia o países árabes para, por ejemplo, climatizar no solo la biblioteca, el colegio, centro médico, etc, sino las propias viviendas con biomasa recogida en su mismo municipio o comarca. Esto además genera muchos puestos de trabajo estables a la vez que se ahorra en las facturas energéticas, eso sí, siempre que se haga correctamente. Por ello resultaría más ecológico y sostenible utilizar biomasa de nuestros montes que el empleo de gas y gasóleo en las calefacciones de edificios públicos y privados.