El director de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, Juan Andrés Oria ha calificado de «extraordinario» el resultado de la campaña de otoño invierno en cuanto a la recogida de setas se refiere.
Y es que entre noviembre y diciembre se han recogido cientos de toneladas setas apreciadas como el Boletus pinicola «un producto gastronómico estrella a nivel mundial».
Concretamente según el calculo realizado por la Cátedra de Micología, que tiene su sede en el campus de Palencia, en los montes de Castilla y León se han recogido durante los meses de noviembre y diciembre más de 900.000 kilos de hongos apreciados en la alta gastronomía, gracias a la abundancia de lluvias y temperaturas apropiadas. Siendo «altísima» la producción en provincias como Palencia, León y Zamora, ha apuntado en declaraciones a El Mundo.es.
Falta de ordenación
Pero a la vez, también ha alertado sobre los graves problemas derivados de la falta de ordenación en los aprovechamientos de hongos silvestres de los montes.
Y es que, en esta campaña, las elevadas producciones han atraído a los recolectores foráneos y los montes se han poblado temporalmente de campamentos descontrolados. «De hoy para mañana, grandes camiones han estado cargando la mercancía recolectada en los bosques de la comunidad con rumbo a los mercados europeos y americanos», ha apuntado este experto.
Lo que quiere denunciar es que en un año extraordinario en cuanto a la producción, se han producido innumerables saqueos del recurso aprovechando el vacío legal existente, sin entender como es posible que «se lleven nuestra riqueza a otros sitios y esto pase desapercibido».
Y no solo eso, sino que, como único pago, los montes han recibido grandes cantidades de basura una vez abandonados estos fantasmales campamentos, a veces verdaderos pueblos en mitad del bosque formados por barracones de planchas de madera fácilmente desmontables.
Una situación, que según Oria, no solo ahuyentaba a los visitantes o a los investigadores sino a los mismos recolectores locales, que han llegado a numerosos enfrentamientos.
Por todo ello ha asegurado que es imprescindible la elaboración de Planes Micológicos para regular y planificar los aprovechamientos micológicos, en los que estén representados los diversos sectores implicados. Desde los dueños de los montes y autoridades locales, los científicos y técnicos y los miembros de asociaciones micológicas, hasta los agentes de desarrollo rural, los restauradores, y los inspectores sanitarios.
Fuente: el mundo.es